Introducción
Aquí hablaremos que al comenzar el siglo XXI que la
mayoría de las especies de mamíferos en peligro de extinción, han sido
amenazadas o al menos con problemas de conservación, este se debe
a la gran devastación de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas,
mares, etc, en los que por intención,
hemos destruido los hábitats de un gran número de especies. y que La oficina de La Norma oficial mexicana
(NOM-059-2001-SEMARNAT) se ha encargado de regular y de proteger las especies que se encuentran
en riesgo.
Desarrollo
Las causas de las desapariciones de especies y subespecies de mamíferos
en alguna categoría de riesgo principalmente son la destrucción del
hábitat.
Tanto del norte como del sur. Esto hace que se encuentre entre los cinco países
megadiversos del planeta; sin embargo, debido a muchos factores estamos
deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y
pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera,
reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para
su sobrevivencia y reproducción. La cacería ilegal sigue siendo un grave
problema: la cacería sin una regulación de temporada,
Mamíferos marinos
En
nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos,
excepto los delfines de río como el del Amazonas, la súper familia
Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana,
la única de la familia Neobalaenidae. En cuanto a los pinnípedos, de las tres
familias sólo falta la de las morsas, Odobenidae. Sin embargo, es interesante
notar que la costa occidental de Baja California fue escenario para la evolución
de las morsas, pues allí se han encontrado fósiles de estos organismos. En la
familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de
las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18
miembros de la familia Delphnidae (delfines
y orcas); 2 de la familia Keogidae
(Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae
(marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la
familia Zifinidae (ballenas
picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección
especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas
mexicanas como lugar de procreación. Casi todas las especies, además, han
sufrido cacherías intensivas, en su mayoría fuera de las aguas mexicanas y
tienen bajas tasas reproductivas. Estos estatus de protección corresponden
frecuentemente a acuerdos internacionales. Un caso especial son los delfines y
las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores
en las que perecen por asfixia. Los pinípedos (focas y lobos marinos), que
habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven
afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus
hábitats, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en
destinos turísticos, se ven influenciados por éstos, por lo que los animales ya
no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación. La
contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores
para la desaparición de estas especies. el lobo marino de
california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el primero bajo
protección especial y el segundo, en peligro. La familia Phocidae, del elefante
marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada; la foca común
(Phoca vitulina)
Los grandes carnívoros
México presenta una gama de carnívoros dentro de su fauna
nativa. Hay varios representantes de los carnívoros, los cuales podemos
dividir, en dos grupos:
Pequeños carnívoros
Dentro de los que encontramos a los zorrillos, las
comadrejas, los cacomixtles, etc. Éstos se encuentran en peligro de extinción,
principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa;
sin embargo, en la mayoría de los casos estos animales tienen a reproducirse relativamente altas, que les permiten
sobrevivir aún en zonas con alta presión humana, en pequeñas áreas naturales.
Estos micro-carnívoros consumen en su mayoría insectos, aves, reptiles o
algunos mamíferos de menor tamaño. Cuando llegan a tener interacción con el
hombre, normalmente es porque consumen huevos, gallinas o pollos, ocasionando
pérdidas económicas a los campesinos de escasos recursos económicos, aunque el
daño no es importante en términos económicos.
El otro grupo de
carnívoros importante en México es el de los denominados mega-carnívoros o carnívoros de
gran tamaño. Estos mega-carnívoros suelen tener mayor cantidad de encuentros
con el hombre y su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente
esas interacciones entren en el plano de los conflictos, ya que actúan en mayor
grado con el ganado doméstico y muy escasamente causan la muerte directa de los
seres humanos.
Felinos
Hay
6 felinos silvestres que habitan el territorio nacional.




Osos

Cánidos
Esta especie, quizá la más carismática de
todos los mamíferos, tiene una subespecie prácticamente exclusiva de México: el
lobo mexicano (Canis lupus baileyi), que se encuentra en estado de
conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies
prioritarias para la conservación. Tiene un plan piloto para reintroducir un
número limitado de ejemplares en el noroeste del país, en las zonas altas de la
Sierra Madre Occidental, que permita recrear uno de los ecosistemas de esta
zona del país.

La zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están considerados en peligro por la NOM-059-2001. Son especies muy adaptables y esquivas, con altos potenciales reproductivos y omnívoros, por lo que pueden comer prácticamente lo que sea.

Esta especie, quizá la más carismática de todos los mamíferos, tiene una subespecie prácticamente exclusiva de México: el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), que se encuentra en estado de conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación. Tiene un plan piloto para reintroducir un número limitado de ejemplares en el noroeste del país, en las zonas altas de la Sierra Madre Occidental, que permita recrear uno de los ecosistemas de esta zona del país.
Como ninguna otra de las especies mencionadas, el lobo mexicano tiene una historia de recuperación que demuestra que el trabajo decidido y en conjunto da resultados
Conclusión
El incremento en la población humana, y la destrucción
intensiva de las zonas naturales, en gran medida por problemas falta de
compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven
los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Si bien hiciéramos conciencia en
respetar el hábitat de cada de uno no estaría pasando nada de esto Los mamíferos siempre serán una
parte importante en la ecología de los ecosistemas que habitan, pero por su
cercanía biológica con el ser humano también serán un importante atractivo para
fomentar actividades de interes ambiental, basadas en la observación, la escucha
y la interacción con estos maravillos animales.
Reflexión
¿Por qué has elegido este tema?
Porque me llama la atención desde
que inicie el tema y me doy cuenta que
nosotros mismo como seres vivos somos los causante de que se vallan perdiendo
estas especies de mamíferos, tenemos que actuar y ser conscientes del gran daño
que estamos provocando y podemos darle solución y este tema me parecio muy importante por me gustan los animales
¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Desde el inicio de
la lectura y de ahí me base para sacar lo más importante del tema y anexe
algunas fotografías para que la gente haga consciencia
Bibliografía
Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella.
2003 Historia, biología y conservación de un símbolo olvidado de México: El
lobo gris mexicano
Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed.
CONABIO.
Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera
Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5
Doan-Cider. D.
2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed.
Naturalia ©
Coordinación de Publicaciones Digitales. Dirección General de Cómputo y de
Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM Se autoriza la reproducción
total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y
su dirección electrónica. 10 -xx
“
EMC=Cosmos 2009 : Enciclopedia delas ciencias y la tecnología en
Mxico, Ed. Universidad autónoma Metropolitana y CONACyT
Galindo Leal, C. 2009 Panthera onca Editorial UAM
SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de la
Especie lobo gis Mexicano, (Canis lupus bailey)
Referencias electrónicas
Norma OFICIAL MEXICANA: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf
Proyecto de MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_NOM-059-2001.pdf
http://www.agarman.dial.pipex.com/puma.htm
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICAN
No hay comentarios:
Publicar un comentario